Encabezado

Universidad y pueblos indígenas: el trabajo en los territorios

Nos atrevemos a afirmar que muy pocos argentinos saben que de cada cuatro indígenas de Argentina, como resultado de las migraciones uno de ellos reside en la Región Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En esta zona, la presencia indígena se encuentra negada y ocultada tras diversos grupos discriminados –como los denominados “cabecitas negras”, “negros”, “villeros”, etc.–.

Queremos destacar que desarrollamos diversos proyectos de extensión e investigación mediante programas y proyectos de universidades nacionales -junto a investigadores y becarias y becarios del Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica-, emprendemos un trabajo conjunto desde hace casi 10 años con diferentes comunidades y organizaciones de los pueblos originarios en esta zona para visibilizar estos problemas. 

A lo largo de estos años, desarrollamos diversas publicaciones de difusión sobre el tema que permitieron que familias qom, mocovi, diaguita, kollas, guaraníes, mapuche -y otros pueblos- pudieran visibilizar su problemática -en municipios, delegaciones regionales de educación, escuelas, centros de salud, etc.- y a la vez refutar concepciones que se encuentran muy arraigadas en el sentido común. En este sentido, desarrollamos el video "Napalpí, lugar de los muertos. Homenaje a los que ya no están de los que aún estamos" que habla sobre la matanza de cientos indígenas de los pueblos qom y mocoví que tuvo lugar en el año 1924, en Napalpí. A la vez, estamos terminando de desarrollar otro video en conjunto con diversas comunidades urbanas para visibilizar sus problemáticas y reclamos, como así también un libro para un público infantil sobre esta temática -del cual existen pocos antecedentes en nuestro país-. En todos estos casos los resultados se han realizado en conjunto con las comunidades indígenas implicadas. 

Las desafortunadas declaraciones realizadas por la Sra. Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, acerca de la (supuesta) falta de acceso de los habitantes que se encuentran en situación de pobreza a las universidades (por lo que no se justificaría tal gasto por parte del estado) nos convocó a mostrar esta labor que realizamos. No nos referiremos a la falacia de esta afirmación y a las manipulaciones -para nada ingenuas- ya que diversos claustros y casas de estudio lo están haciendo por estas horas.  

Pero sí consideramos importante destacar la importancia de la Universidad pública y gratuita y el rol que tiene, en su inserción territorial, barrial y también en la construcción de conocimiento conjunto, superando el academicismo y las divisiones arbitrarias entre las disciplinas. Por ello, su influencia va mucho más allá de las aulas, sus estudiantes, docentes, no docentes y zonas de inserción (lo que no es poca cosa) atendiendo a problemáticas que atañen a vastos sectores de la sociedad. De hecho, estas labores se enmarcan en el reconocimiento hacia los pueblos indígenas, a partir de la reforma de la Constitución Nacional de 1994, la adhesión al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de “Pueblos indígenas y tribales en países independientes” o las diferentes legislaciones, como la Ley de Educación Nacional, en especial en lo que respecta a la “Educación Bilingue e Intercultural”. En definitiva, contribuyendo al acceso a diferentes derechos por parte de vastos sectores de la sociedad, que permanentemente le son negados, como son los pueblos indígenas. 

Redoblamos nuestro compromiso en el trabajo articulado con organizaciones y comunidades de estos pueblos originarios -como tantos otros sectores sociales con quienes se efectúan-, tendiente a desmitificar prejuicios y falacias. Al mismo tiempo remarcarmos el rol de la universidad pública comprometido con la sociedad en que se inserta, la que financia y sostiene.

 

Elaboraron el presente: Alejandro Balazote FFyL-UBA/DCS-UNLu; Juan Engelman CONICET/FFyL-UBA/DCS-UNLu; Rodrigo Avila Huidobro UNDAv; Facundo Harginteguy UNDAv; Jorge Enrique Horbath Corredor - CLACSO-El Colegio de la Frontera Sur, ECOSUR, México; Mariano Ramos CONICET-PROARHEP-DCS-UNLu; Malena Castilla FFyL-UBA; María Amalia Gracia - CLACSO-El Colegio de la Frontera Sur, ECOSUR de México; Juan Carlos Radovich CONICET/FFyL-UBA; Hugo Trinchero CONICET/UNPaz/FFyL-UBA; Sebastián Valverde CONICET/FFyL-UBA/DCS-UNLu; Sofía Varisco FONCYT/PROARHEP-DCS-UNLu/FFyL-UBA; María Laura Weiss CONICET/FFyL-UBA

-“Secretaría de Extensión Universitaria y la Coordinación de Trabajo social Comunitario”, Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).

-“Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP)” del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján. 

-Equipo del Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC), “Pueblos indígenas, reconocimiento y fortalecimiento de espacios etnopolíticos”, Secretaria de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil y Programa “Economía política y formaciones sociales de fronteras: etnicidades y territorios en redefinición” de la Sección Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

-Grupo de trabajo "Indígenas y espacio urbano" del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

pie de logos pueblos indigenas